Este año y celebrando el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo) queremos homenajear el periodismo femenino que
tanto ha luchado para hacerse su espacio en un mundo de hombres.
Josefina Carabias. Ejerció el periodismo durante la II República, la época franquista y la Transición |
La nómina de mujeres periodistas es amplia, pero nos hemos centrado en los orígenes, seleccionando a tres de ellas: Jesusa Granda, Carmen de Burgos, "Colombine" y Sofía Casanova. Del periodismo actual, otras tres pioneras también en su trabajo: Rosa María Calaf, Carmen Sarmiento y Elena Martí.
JESUSA GRANDA Y LAHÍN
Ángeles Lucas en su artículo "Las periodistas de hace 100 años" destaca a la primera mujer en ser admitida en la Asociación de la prensa de Madrid en 1895 " época en la que, ocultas tras seudónimos disuasorios o de masculinidad, como fuera Fernán Caballero las mujeres iban alcanzando en la sombra techos que se lucen hoy algo más accesibles.
La conquista de Granda no quedó sólo en ser socia. Ella, entre otros 172 señores que no la trataban con naturalidad, fue la única mujer fundadora de la Asociación de la Prensa de Madrid, como cuenta el periodista Bernardino M. Hernando en su texto, Carmen de Burgos, la APM y aquellas admirables chicas del 98.
Se puede leer el artículo en el siguiente enlace: Bernardino M. Hernando
“Fue una prolífica escritora, además de profesora de Magisterio. Colaboró en el diario El Globo y redactó un serial llamado Pedagogía”, detalla el periodista Víctor Olmos.
El ímpetu de Granda abriría la veda a otras mujeres que posteriormente se querrían perfilar como escritoras o articulistas en España “no exentas de rechazos o suspicacias”, resalta Hernando. A Jesusa le siguió como quinta socia la profesora, escritora, viajera y reconocida como primera reportera española, Carmen de Burgos, que escribía bajo el seudónimo de Colombine. Como dice M. Hernando en su texto: “Ser mujer y ser periodista y asociada a la APM, a finales del siglo XIX y bien entrado el XX, era una clase de heroísmo”.
Podemos
saber más sobre esta gran periodista en el podcast de la Ser "Llamada
de la Historia". Con la voz de la radio y en primera persona como si de
la propia Jesusa se tratase, nos adentramos en sus vivencias...
CARMEN DE BURGOS, "COLOMBINE"
Carmen de Burgos Seguí. (Rodalquilar –Almería–, 10 de diciembre de 1867 – Madrid, 9 de octubre de 1932). Periodista, escritora, traductora, pedagoga y activista. Firma bajo el pseudónimo de Colombine.
Se casa a los 16 años y tiene tres hijos. Tras el fallecimiento de dos de ellos y tras su divorcio, parte hacia Madrid donde desarrolla su preocupación por los grupos sociales menos favorecidos.
Implicada en la causa republicana, lucha por los derechos de las mujeres y los niños, la oposición a la pena de muerte, el divorcio y el sufragio universal. Esta lucha se ve materializada en 1920 con la creación de la Cruzada de las Mujeres Españolas. Llega a presidir la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.
Al obtener el título de Maestra, es destinada a Guadalajara en 1901. Entre 1907 y 1909 es trasladada a la Normal de Toledo y en 1909 regresa a la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid. Durante algunos años de su estancia en Madrid mantiene una relación con Ramón Gómez de la Serna.
En 1908 funda la Alianza Hispano-Israelí en defensa de la comunidad sefardita internacional. Su difusión se realiza a través de la Revista Crítica. En 1911 es nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, trabajo que compatibiliza con clases a ciegos y sordomudos.
Fue miembro activo de diversas asociaciones como la de la Prensa o el Ateneo. Escribió cientos de artículos en periódicos madrileños como El Globo, Diario Universal, La Revista Universal, La Correspondencia de España y ABC entre otros, siendo la primera corresponsal de guerra en España. También escribió para otras publicaciones como Tribuna Pedagógica o La Educación. Fue redactora de El Heraldo y El Nuevo Mundo de Madrid.
Toda su lucha social se ve reflejada en sus escritos. Publica más de 50 historias cortas, muchas publicadas por entregas en El Cuento Semanal. Las más destacadas son: El tesoro del Castillo (1907), Senderos de vida (1908), El hombre negro (1916), La mejor film (1918), Los negociantes de la Puerta del Sol (1919), El "Misericordia" (1927) o Cuando la ley lo manda (1932).
También publica diversas novelas como La hora del amor (1916), La rampa (1917), Los espirituados (1923) o Quiero vivir mi vida (1931). Entre sus ensayos prácticos de temática social y mujer, destacan: Arte de saber vivir (1918), El arte de ser mujer (1922) o La mujer moderna y sus derechos (1927).
Visualizamos su vida a través del siguiente enlace de RTVE1 "Mujeres en la Historia"
SOFÍA CASANOVA
Su vida transcurrió entre dos Guerras Mundiales, la caída de una Corte Imperial, una Revolución, la proclamación de una República y una Guerra Civil. Sofía Casanova, nacida en Almeiras, La Coruña, el 30 de septiembre de 1861; sería la primera mujer que contribuyó a que todos los españoles de su tiempo fueran conocedores de acontecimientos de importancia internacional.
Desarrolló una intensa labor como colaboradora en la prensa más destacada del país como El Liberal, El Imparcial, La Tribuna, Prometeo, ABC y Blanco y Negro, además de publicar en 1913 una recopilación de artículos con el título de "Exóticas. En 1906 Sofía Casanova fue admitida en la Real Academia Gallega.
El diario ABC la nombró Corresponsal de Guerra en Europa Oriental. Debido al avance alemán, Varsovia fue evacuada y Sofía y sus hijas tuvieron que exiliarse en San Petersburgo, donde la escritora será testigo de la debacle de la Rusia zarista, de la caída de la Corte Imperial de los Romanov y de la Revolución de Octubre. Durante su estancia también fue testigo de la muerte de Rasputín, del Golpe de Estado de Lenin y llegó incluso a entrevistarse con Trotski. Durante las revueltas en Rusia, Sofía recibió de forma accidental un golpe que le produjo problemas de visión de los cuales nunca llegó a recuperarse del todo. A su regreso a España, en 1919, Sofía publicó dos obras: De la Revolución Rusa,en 1917, publicada en cuatro partes en el diario ABC,y La Revolución Bolchevista: diario de un testigo, en 1920.
Escribió contra la ocupación alemana de Polonia, algo que le acabaría costando su trabajo en ABC. Sofía Casanova murió el 16 de enero de 1958, casi ciega, pero a pesar de este hándicap, durante sus últimos años continuó haciendo lo que más le apasionaba: escribir. Días más tarde, el 25 del mismo mes, el diario ABC escribió un breve artículo sobre ella titulado: "Ha muerto Sofía Casanova".
Nos
detendremos para saber más sobre esta gran reportera a través del acto
que se llevó a cabo en el "III Ciclo Españolas por descubrir",
organizado por el Círculo Orellana y en colaboración con el Instituto
Cervantes. A este acto asistió su tataranieta Joanna Kujawiñska.
Tras viajar al pasado periodístico a través de estas ilustres mujeres, cerramos este viaje de la mano de otras tres grandes del periodismo más actual:
ROSA MARÍA CALAF SOLÉ
Nacida en Barcelona el 17 de junio de 1945. Licenciada en Derecho y Periodismo. Instituciones Europeas (Universidad libre de Bruselas), Ciencias Políticas ( Cursos Extension Universidad de California-Los Angeles).
Rosa María Calaf fue la corresponsal con más larga y variada trayectoria de TVE, con 25 años de carrera en el exterior . Ha informado sobre política y economía, conflictos y catástrofes, cultura y sociedad. Ha explicado los acontecimientos y conocido a los personajes que han conformado la historia de las últimas cuatro décadas.
Abrió la corresponsalía de Moscú para la Unión Soviética, la corresponsalía de Viena para los países del Este-Balcanes y la de Hong Kong para la región Asia-Pacífico. Reestructuró la corresponsalía de Buenos Aires para América del Sur. Además, ha sido corresponsal en Nueva York para Estados Unidos y Canadá , en Roma para Italia y Vaticano y en Pekín, para China y Asia.
Formó parte de la plantilla de TVE desde 1970 al 2009. Fue miembro del equipo fundador de la televisión de Cataluña TV3 como directora de programación y producción 1982-1983.
Prejubilada con el ERE de TVE, en la actualidad se dedica a la docencia y la divulgación en colegios, Universidades, asociaciones , etc. y colabora con diversas Instituciones y ONGs .
Ha visitado 183 países y continúa viajando en coche todoterreno. En el 2010, tres meses por Australia. En el 2011, tres meses por Sudamérica. En el 2012, tres meses por Estados Unidos –Alaska- y Canada. En el 2013, cuatro meses desde Barcelona a Mongolia con regreso por Irán. En el 2014, recorrió Madagascar, Islandia y Groenlandia. En 2017, seis semanas desde Barcelona a Guinea Bissau. En 2018, cuatro semanas en Sudán.
Cuenta con mas de 30 galardones ,entre los que cabe destacar:
“A TODA UNA VIDA” de la Academia de Televisión.
PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DE CATALUÑA.
ONDAS 2001 a la mejor labor profesional.
OFICI DE DE PERIODISTA del Colegio de Periodistas de Cataluña.
WOMEN TOGHETHER ,en las Naciones Unidas.
MEDALLA 1981 de Unión Húngara Exterior por su defensa de la libertad.
CIRILO RODRIGUEZ al mejor corresponsal o enviado especial.
JOSE COUSO a la libertad de expresión.
VICTOR DE LA SERNA de la Asociación de la Prensa de Madrid.
PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN de la ciudad de Guadix.
MANUEL ALONSO VICEDO de la Asociación de la Prensa de Sevilla.
CLUB INTERNACIONAL DE PRENSA a la mejor labor en el extranjero.
LAZO DE DAMA DE LA ORDEN DEL MERITO CIVIL.
DOCTORA HONORIS CAUSA por la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona),
por la Universidad Miguel Hernandez (Elche), que ha dado , ademas, su
nombre a un Aula, y por la Universidad Jaume I ( Castellón).
CARMEN SARMIENTO
Pionera en el mundo del periodismo, rompiendo los esquemas de la época desde que empezó a trabajar en TVE, consiguó ser reportera en el área de internacional de los servicios informativos de TVE, un espacio reservado a los hombres, cuando se propuso ir a informar sobre el golpe de Estado en Etiopía contra Haile Selassie en 1974.
También estuvo en peligro en El Salvador donde estuvo en medio de un fuego cruzado entre militares y guerrilleros.
Hemos aprendido de las
mujeres periodistas. De esas primeras mujeres que se abrieron paso entre
un mundo de hombres, con gran valentía, tesón y profesionalidad; a
pesar de los impedimentos de la época de entonces. Nuestras tres
periodistas seleccionadas en la actualidad, también tuvieron que luchar y
abrirse camino en su época de cambios y avances para la mujer.
Bibliografía:
-LUCAS, ÁNGELES: Las periodistas de hace 100 años, (9/03/12),El País. En línea con: https://elpais.com/elpais/2012/03/09/mujeres/1331296789_133129.html Consultado (22/12/2020)
-Carmen de Burgos, Cervantes.es Bibliotecas y Documentación. En línea con: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/burgos_carmen_de.htm Consultado (22/12/2020)
-GAVALDÁ JOSEP: Sofía Casanova, la primera corresponsal de guerra, (17/11/2020), Historia. National Geographic. En línea con: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sofia-casanova-primera-corresponsal-guerra_15500 Consultado (22/12/2020)
-Calaf, Rosa María, Academia TV. En línea con: https://www.academiatv.es/bio/calaf-rosa-maria/#.YACUIlh7nIV Consultado (23/12/2020)
-SARMIENTO, CARMEN: Carmen Sarmiento, una vida dedicada al periodismo, Blog Carmen Sarmiento. En línea con: https://carmensarmiento.org/periodista-reportera/ Consultado (23/12/2020)
-MALLOL MONTERO, JUDITH: La llegada de las Pioneras a RTVE, (30/4/2019), Informauva, En línea con: http://www.informauva.com/la-llegada-de-las-pioneras-a-rtve/ Consultado (23/12/2020)
-MARTÍ, ELENA: Dirigir Informe Semanal. Informe Semanal, equilibrio en televisión, (26/11/2019), Informe Semanal. En línea con: https://www.rtve.es/television/20091126/informe-semanal-equilibrio-television/303016.shtml Consultado (23/12/2020)
No hay comentarios:
Publicar un comentario